Interiores y Exteriores

INTERIORES Y EXTERIORES*

Roberto Follari

La política exterior argentina en el último perìodo es realmente destacable. Desde el inequívoco apoyo al gobierno legítimo de Honduras cuando el golpe de Estado, a las gestiones -finalmente exitosas- para la liberación de secuestrados en Colombia. Desde la intervención diplomática firme en apoyo a Ecuador cuando la entrada militar colombiana a ese país, hasta el logro del apoyo latinoamericano completo a la causa por Malvinas. Desde la cumbre de Mar del Plata que acabó con el ALCA, al salvataje del gobierno de Evo por vía de la UNASUR.

Frente a la habitual política errática de la Argentina en el campo geopolítico, la actual actuación del gobierno es singularmente exitosa. Más aún si se recuerda los tiempos vergonzosos de "relaciones carnales", con las cuales sólo se buscaba caer simpáticos al imperio, sin tener ningún espacio de decisión soberana ni mantener algún rasgo de vocación latinoamericana.

No faltan los irresponsables que dicen que "estamos aislados del mundo", cuando sólo en una semana la presidenta se reunió con los presidentes de China y Estados Unidos, mientras el de Rusia hacía la primer visita a nuestro país en más de un siglo. También hay quienes no niegan los logros, pero pretenden que la política exterior no sería importante; según ellos, no nos afectaría en lo interno.

Esa distinción entre lo interno y lo exterior es menos rígida de lo que suele creerse. Ya lo dicen los teóricos de la Psicología, cuando muestran -lo hacía el célebre psicoanalista Jacques Lacan- que nuestro interior psíquico se formó desde el exterior; y que lo propio y lo ajeno son indiscernibles en gran parte de nuestra vida psíquica. Nuestros padres, por ej., están fuera de nosotros, pero a la vez los tenemos incorporados como parte de nuestra propia composición psíquica, si es que hemos convivido con ellos.

Lo mismo ocurre a nivel de la política: los buenos acuerdos internacionales redundan en inversiones y en los consiguientes efectos económicos internos. Se tejen pactos y contratos que refuerzan nuestra economía y nuestro desarrollo cultural. Nos hacemos más conocidos en el mundo a los efectos del turismo, y el respeto al país permite que no se nos sancione en los foros internacionales, y que podamos hacer negociaciones favorables (como es en este momento la de los bonos).

Una buena política internacional es, entonces, una manera de enfrentar de mejor manera nuestro destino nacional. Y esto se está haciendo de un modo notablemente eficaz, si se tiene en cuenta, por ej., que Argentina tiene el cuidado de mantener a la vez buenas relaciones con Venezuela y con Estados Unidos, países obviamente enfrentados entre sí. Conseguir que el presidente Obama agradezca a nuestra presidenta por su presencia en la última Cumbre Nuclear o que la ministra Hillary Clinton exprese elogios hacia nuestra nación, a la vez que sostener sólidos vínculos con gobiernos que -como los de Ecuador y Bolivia- resultan irritantes para el país del Norte, muestran una Argentina madura en sus relaciones; capaz de sostener su vocación latinoamericanista y su apoyo a los procesos democrático-populares de la región sin tensar sus relaciones con la mayor potencia del mundo, lo que es siempre favorable para evitar roces innecesarios y tensiones problemáticas.

Brasil es un país que mantiene autonomía geopolítica desde hace muchas décadas. Ha sostenido buena relación con Estados Unidos, pero a la vez se le ha enfrentado en cuestiones como las patentes, la inmigración o la relación con países africanos. Itamaraty ha sostenido una política inteligente y autónoma, una política de Estado que Lula ha sabido profundizar, pero que no fue él quien la inició.

Ojalá los argentinos estuviéramos a la altura de ese desafío. Cuando un ex-presidente de nuestro país es distinguido como primer Secretario General de la UNASUR, la mezquindad política doméstica hace que algunos quieran, desde la misma Argentina, estropear la situación. Es desmesurada y absurda la intención de desairar a todos los presidentes de América del Sur, quienes hicieron la elección unánime de Kirchner. Los conflictos domésticos discutámoslos en casa, y a la vez resguardemos la imagen internacional de nuestra política exterior.

Ojalá que así sea. El triste espectáculo de una Argentina dividida y donde algunos se oponen cerradamente hasta a los propios logros del país, resulta singularmente desconcertante. Es deseable que nos pongamos los pantalones largos y advirtamos que la política internacional requiere de una grandeza elemental, de mirar más allá del ámbito local de todos los días y de dejar los enfrentamientos inmediatos para pensar en el bienestar a largo plazo de todos los argentinos.-

*Publicado en el diario Jornada del día 12/05/2010

¿Y si creamos un Consejo Nacional de Precios?

¿Y si creamos un Consejo Nacional de Precios?

Por Miguel Longo *

El dueño de la cochera donde guardo mi auto aumentó la tarifa dos veces en el último año. De 30 pesos por mes, pasó a 50 pesos. En ese período, no invirtió un peso en mejorar las precarias condiciones del inmueble, ni tuvo que afrontar ningún aumento salarial, ya que allí no tiene ningún empleado. ¿Explicación? “Y… Ud. vio, la inflación…”.

Entonces, uno se pregunta: ¿La inflación se da porque los precios suben o los precios suben “porque hay inflación”?

Y si la cuestión se plantea a partir de la ínfima realidad de una cochera perdida en el Gran Mendoza, ¿cuál será el secreto que explique la suba de los precios en las grandes cadenas de valor y en el ilimitado mercado de los bienes y servicios de consumo masivo?

Es que si hay algo opaco e inasible en la actividad económica tal como la conocemos es, precisamente, el mecanismo mediante el cual se fijan los precios. Y, sobre todo, quiénes son los protagonistas de la fijación de los precios. En la jerga económico-mediática se los designa como “formadores de precios”, pero de ahí para abajo, ninguna precisión adicional.

Tradicionalmente, y en la Vulgata convencional, se explica el tortuoso proceso de formación de los precios con la simplista fórmula acuñada por el venerable Adam Smith: ante un aumento de la demanda de productos y servicios, los que los ofrecen tienden a aumentar los precios para obtener un mayor beneficio, lo cual actúa como un freno de la demanda, hasta que se llega a un nuevo equilibrio.

Así es cómo, apenas en el país se registra un crecimiento de la demanda, que indica un mejoramiento de la situación del conjunto de la sociedad, aparecen las voces de alerta. ¡Cuidado! Si se alienta demasiado la demanda, se pueden desbocar los precios. O sea, el adolescente está creciendo demasiado rápido... hay que cortarle las piernas...

Los que alertan son los mismos que tienen en su poder la facultad de fijar los precios. Y lo hacen como si estuvieran sometidos a una ley inexorable, como si no tuvieran libertad de decisión a la hora de fijar los precios. Es una curiosa forma de interpretar la racionalidad: responden a los mayores requerimientos de la sociedad, no con una producción mayor, sino desalentando la demanda, lo que incluso conspira contra sus propias posibilidades de obtener -en el largo plazo- un mayor beneficio propio.

Porque, precisamente, las medidas que estimulan la demanda lo que pretenden es incluir en el circuito comercial a grandes sectores que hasta el momento no participaban de manera significativa. Y la única forma de conseguir eso es aumentando la oferta mediante nuevas inversiones y no volverlos a excluir aumentando los precios.

Es interesante ver cómo, en distintos países, tanto de los ricos como de los pobres, las respectivas sociedades han creado organizaciones de Defensa del Consumidor. Por algo será, ¿no? Si los consumidores necesitan “defenderse”, será porque alguien los “ataca” o, por lo menos, ellos se sienten “atacados”. ¿Dónde queda la “seguridad jurídica” de esas masas de consumidores si están sometidos a la amenaza permanente del aumento de los precios como si se tratara de una ley de la naturaleza como la gravedad? ¿Dónde queda el respeto a su propiedad privada, que son sus escasos recursos? ¿Quién los defiende del robo-hormiga persistente y anónimo de esos centavos que día a día se van sumando imperceptiblemente a los precios?

Hasta ahora, sólo un bocón se ha atrevido a blanquear la forma en que se manejan los “formadores de precios”: “El que quiera comer lomo, que lo pague a 80 pesos el kilo”. Los demás se mantienen siempre lejos de luces y micrófonos, ocultos detrás de las bambalinas de una supuesta racionalidad económica o de rebuscados argumentos lastimeros.

En la Argentina existe, por ley, el Consejo Nacional de Salario, que después de haber estado archivado durante más de una década, ha vuelto a tener vigencia. Y está bien. Porque, en realidad, lo que está haciendo ese Consejo es fijar el precio del principal componente de la actividad económica, que es el trabajo humano.

Pero, ¿qué pasa con los precios de los demás componentes de la actividad económica? Si quedan librados a la bartola de la discrecionalidad de un sector, se diluye la incidencia de lo que dictamina el Consejo del Salario.

Por eso, la propuesta es que se constituya, por ley, como corresponde, un Consejo Nacional de Precios, en el que estén representados los consumidores y usuarios a través de sus respectivas organizaciones, consolidadas y representativas; los “formadores de precios” debidamente identificados, y el Estado como árbitro y garante de los acuerdos.

Así como el Consejo del Salario establece, normalmente, el “piso” de las remuneraciones, a través del Salario Mínimo, Vital y Móvil, el Consejo Nacional de Precios podría establecer el “techo” o Precio Máximo de una serie de productos y servicios que son esenciales para la población, y así se podría ir estrechando la “brecha de desigualdad” que tanto nos preocupa a todos. Para justificar eventuales modificaciones de precios, allí deberán transparentarse estructuras de costos de producción, beneficios de intermediación, márgenes y tasas de ganancia de cada integrante en todo el circuito económico. Dice la Constitución que los consumidores y usuarios tienen derecho a “información veraz y adecuada”…

Estoy seguro que semejante propuesta recibirá la sonrisa despectiva de los cultores de la “racionalidad económica” y las objeciones de muchos otros respecto de su practicabilidad, como algo imposible e impensable. No importa. Hace un siglo, también parecía impracticable, imposible e impensable la jornada laboral de ocho horas.


* Periodista – Dirigente del PJ de Godoy Cruz

LOS POBRES DESDE LEJOS

LOS POBRES DESDE LEJOS (+)

Roberto Follari

Hay quienes se dicen capaces de amar a los pobres, aunque cuanto más lejos de ellos, mejor. Ciertos modos "piadosos" de entender la caridad, pasan por esa visión de "darle algo a esta gente para que sufra menos". Pero en muchos casos desde sectores que viven con alguna comodidad, en los segmentos medios o altos de la sociedad, se esconde la idea de que "los pobres, lo son porque son vagos". Se supone que los desocupados de sectores populares están así porque no buscan trabajo, porque tienen vicios, porque son alcóhólicos o drogadictos.

Estos prejuicios contra los más vulnerables en la sociedad, no han dejado de estar presentes en la Argentina actual. Forman parte de la fobia agropecuaria lanzada en su momento contra el actual gobierno y de las propuestas conservadoras de la Mesa de Enlace, ésa que hoy pide devaluación contra el bolsillo de todos los argentinos. Y la hemos escuchado de parte de aquellos que dicen que "para qué dar Asignación por Hijo a ésos, si se la gastan en diversiones".

Pareciera que sólo los ricos pueden gastar en diversiones, que ellas estarían vedadas a los de abajo. Pero además, la Asignación por Hijo ha aumentado la presencia en las escuelas de nivel medio en más del 20%, lo que significa jóvenes que están en las aulas y no en las calles. Que, por tanto, están en menos probabilidad de ligarse a la droga y las adicciones, y más de aprender productivamente para ellos y para la sociedad.

Además, los que dicen que no demos ningún plan de apoyo a los de abajo (es que "hay que darles trabajo", dicen, sabiendo de la enorme dificultad que ello implica tras la desindustrialización practicada por Menem y De la Rúa), son los mismos que se encargan de hacer escándalo en torno del tema de la inseguridad ciudadana. Claman que no hay políticas para prevenirla, y cuando las hay -como es el caso de la Asignación por Hijo- las combaten y buscan desprestigiarlas.

Con la Asignación más de un millón de personas han salido de la indigencia; y otro más de millón han salido de la pobreza. La indigencia disminuyó a la mitad de la que existía, llevándose a un 3%, que es el más bajo de Latinoamérica (excepto Cuba); la pobreza bajó en un 13% respecto de la que había, según datos de gobiernos provinciales opositores al gobierno nacional. Aumentó la venta de artículos escolares, de vestimenta y de alimentos, lo cual ha redundado en beneficios para el comercio, además de los que lleva a los 3.700.00 niños incluidos, pertenecientes a 1.900.000 familias argentinas.

Por todo eso, suenan incomprensibles las palabras del presidente de la UCR, el mendocino Ernesto Sanz, contra la Asignación por Hijo. Las hizo en un acto en plena zona sojera, y creyó quizá interpretar un sentimiento de sus ocasionales escuchas. Ha recibido, en cambio, el inequívoco repudio de una amplísima gama de sectores sociales y políticos, incluyendo algunos de su propio partido.

Es que apenas puede creerse que se diga que la Asignación sirve para aumentar la droga y el juego. Y que se pretenda que afirmar eso no es una forma de discriminar a los más pobres, señalando que éstos son sólo sujetos de vicios y costumbres ajenas a la moral o al trabajo.

Pareciera que en la actual Argentina, la polarización política lleva a que se diga cualquier cosa; hay quienes buscan oponerse a todo, en todo momento y de cualquier manera. Sólo así puede explicarse estas declaraciones que han sorprendido tanto. Más todavía, cuando vienen del jefe de un partido que pretende que -aunque no es fácil saber con qué recursos- el gobierno nacional debiera llevar la Asignación a más población y con más monto. ¿Qué convicción tienen quienes hacen ese pedido? ¿Cómo puede pedirse eso mientras se piensa que la Asignación fomenta el consumo de drogas?¿Cuál sería el propósito implícito en ese pedido que, frente a las declaraciones de Sanz, se vuelve absurdo?

Volvamos a la sensatez. La Argentina requiere políticos serios, requiere que no se ponga conflicto donde no lo hay, y que las diferencias se debatan y elaboren en el seno de las instituciones y del respeto mutuo. El país no se merece un Bicentenario amenazado por un súbito paro lanzado por un dirigente que "no hizo la plata trabajando", según sus propias declaraciones; ni merece altisonancias contra los más pobres, ni tensiones venidas desde quienes debieran tener -como dirigentes- la capacidad para aminorarlas. Mientras nos salvamos no por casualidad -y ojalá siga siendo así- de la crisis que golpea a los países europeos (y que deseamos sea lo menos dura posible), no busquemos complicar nuestro presente más allá de lo necesario. Bienvenidos el disenso, la diferencia y la crítica; pero sin duda son rechazables la diatriba, la agresión y el ataque permanentes.-


(*)Publicado en el diario Jornada (Mendoza), el miércoles 19 de mayoe 2010.-

EL GOBIERNO NACIONAL Y HONDURAS

CARTA ABIERTA MENDOZA
05 de Julio de 2009

CONTRA EL GOLPE EN HONDURAS Y EN FAVOR DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO ARGENTINO.-

1.Ante el secuestro y destitución forzada del presidente de Honduras por las FF.AA. de ese país, instigado y apoyado desde sectores del propio Congreso hondureño, manifestamos nuestro absoluto e inequívoco repudio desde la agrupación Carta Abierta Mendoza. Tal golpe de Estado no es sólo un anacronismo inaudito, sino que implica una burla total a las condiciones de institucionalización democrática y popular que hoy predominan en América Latina.

2.Rechazamos enérgicamente las declaraciones de miembros del stablisment periodístico y empresarial -tanto hondureño como de otros espacios del continente- que pretenden bajo justificaciones de diverso cuño, presentar el asalto armado al poder como una simple transición democrática. En ese sentido, resultan singularmente lamentables las pretensiones de la cúpula de la Iglesia hondureña por justificar a los usurpadores ilegales del gobierno en el país centroamericano.

3.Apoyamos las diferentes acciones diplomáticas y medidas económicas que lleven la finalidad inequívoca de reponer en su sitial al presidente Zelaya como autoridad máxima del gobierno de Honduras, acorde a la elección realizada en su momento por el pueblo de ese país.

4.Apoyamos decididamente, las declaraciones de la presidenta de la Argentina, tanto como la clara postura de la diplomacia de nuestro país en la búsqueda de la restauración democrática para Honduras. Dentro de la impecable política internacional del gobierno argentino, es fuertemente destacable la decisión de la presidenta Fernández de Kirchner de acompañar al presidente Zelaya a su país, si ello fuera necesario; tal decisión implica poner el cuerpo en una situación nada fácil, pero donde está en juego la condición democrática como irrenunciable para nuestro continente.-

ELECCIONES 2009

CARTA ABIERTA MENDOZA

SU PRONUNCIAMIENTO ANTE EL PANORAMA ELECTORAL DE JUNIO

Carta Abierta Mendoza es un espacio de participación -no partidario- para la discusión y el intercambio de ideas en defensa de un Proyecto político democrático, nacional, popular y latinoamericano que se inició el 25 de mayo de 2003 en la Argentina  y  que se encuentra hoy amenazado, entre otras causas, por el avance de una derecha neoconservadora, antidemocrática, antinacional y antipopular que instala en la opinión pública un clima destituyente..

Por eso, en esta coyuntura clave manifestamos a la ciudadanía mendocina lo que entendemos está en juego a nivel nacional  en las elecciones legislativas del 28 de junio: un modelo político, económico y social  caracterizado por: 

El otorgamiento de transparencia al proceso de designación de jueces en la Corte Suprema de Justicia

La puesta en marcha de una política de derechos humanos que permitió el juicio y castigo a los genocidas de la dictadura del 76 y creó el Museo de la Memoria en la sede de la EX ESMA

La ausencia de represión del Gobierno Nacional ante protestas sociales de distinto tipo en el espacio público.

Cambio de la doctrina de las FFAA, orientándola hacia la protección de recursos naturales y defensa de la democracia.

La defensa de la libertad de expresión y la recuperación de la televisión pública a través de una programación de calidad en Canal 7 y Canal Encuentro

La elaboración del anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicacion Audiovisual (en reemplazo del vigente Decreto-Ley de Radiodifusión de la dictadura). Si se aprueba el nuevo proyecto habría una distribución más equitativa de la palabra, pues que el 66% de las señales de aire no serían de explotación comercial. 

Apoyo efectivo al trabajo y la producción que se traduce en una baja significativa del desempleo mediante la promoción de PYMES y fábricas recuperadas.

La aplicación de retenciones al monocultivo de soja, cuya expansión genera problemas ambientales y sociales y  refuerza la patria rentística 

La disminución de retenciones a la ganadería, maíz, trigo, cítricos, frutales de pepita, etc.

Avances sustantivos en Jubilaciones:

Jubilación para amas de casa

La re-estatización del Sistema Jubilatorio y nre-instalación del Sistema solidario de Reparto

Incorporación al Sistema Previsional de 1.800.000 argentinos

Aumentos periódicos y Ley de movilidad previsional

La re-estatización de Aerolíneas, Correo Argentino y Aguas Argentinas; Ärea Material Córdoba: Fábrica Militar de Aviones.

Fortalecimiento del sistema financiero nacional a diferencia de lo ocurrido en otros países del mundo

El mantenimiento del superávit fiscal

Reducción de la deuda externa

El aumento del presupuesto educativo que  pasó del 1,2% al 6% del PBI, de conformidad con lo sugerido por UNESCO

Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, apoyo a la investigación y repatriación de científicos 

La integración del país a Latinoamérica impulsando  iniciativas como la UNASUR y el Banco del Sur

La concertación de políticas con los gobiernos populares de Michele Bachelet, Evo Morales, Hugo Chávez, Lula Da Silva, Rafael Correa, Raúl Castro, entre, otros.

Rechazo al ALCA en la Cumbre de lo Pueblos de Mar del Plata 

El fin de las relaciones carnales con EEUU 

Recuperación progresiva por el pueblo y el gobierno de valores, derechos y garantías.

Los hechos señalados son logros del Gobierno Nacional que desde el 2003 rompen con la lógica del ajuste y un país para pocos. Por estas razones, Carta Abierta Mendoza entiende que lo que está en riesgo es mucho y alerta a la población mendocina sobre el ataque de sectores conservadores y neo-liberales. 

Este intento de restauración de la derecha neoconservadora está implementado en nuestra provincia por los partidos y referentes locales nucleados en la oposición, dependientes de la Coalición Agro-Mediática.

Estos candidatos no representan una alternativa para profundizar el modelo que nos sacó de la mayor crisis económica y social de los últimos 25 años.  Esta expresión opositora no se asienta en críticas para mejorar lo que se ha hecho bien, sino precisamente para lo opuesto, para detener, como lo han expresado abiertamente en la opinión pública, las transformaciones presentes y futuras que el pueblo demanda desde hace décadas.  

Es por ello que, desde el anhelo de consolidar un proyecto político democrático, nacional y popular que asegure una efectiva redistribución de la riqueza, no se puede respaldar con el sufragio a la nueva y vieja derecha. Porque ésta es funcional a la patronal agropecuaria, a los monopolios mediáticos y a la dependencia financiera de los mismos bancos internacionales que han puesto en crisis al mundo entero hoy, generando desocupación, angustia e inseguridad en todos los sectores sociales de nuestro país y el resto de Latinoamérica. No es volviendo al neoliberalismo de la última dictadura militar, del menemismo de los ’90, del delaruismo de finales de esa década y principios del siglo XXI, que los argentinos vamos a encontrar solución a nuestros problemas. No es reinstalando un Estado al servicio de los intereses sectoriales de los grandes grupos económicos, una postura que sostiene la derecha y que se muestra tamizada en los medios bajo la crítica obscena de mayor institucionalidad, que nuestro país logrará la justicia social.  

Por todo lo expresado, Carta Abierta Mendoza apoya a las propuestas electorales que trabajan por afianzar un modelo de país soberano y que están a favor de profundizar los logros y medidas que más arriba hemos señalado.

EN DEFENSA DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA

Mendoza 14/03/2009

Ante la próxima discusión del proyecto de Ley de Servicios Comunicacionales que impulsa el Poder Ejecutivo Nacional, y dada la necesidad de reafirmar el compromiso asumido con los medios que están fuera de la órbita del mercado y la ganancia, Carta Abierta Mendoza desea alertar a la sociedad toda acerca de la necesidad de involucrarse en el conocimiento y el debate en torno al contenido del proyecto mencionado, dado que su sanción contribuiría a una mejor calidad de la participación ciudadana.

Entendemos que la distribución de la riqueza en el país sólo tendrá mayor solidez, si a la par, se produce una sana distribución de la palabra pública. La posibilidad de los ciudadanos para hablar y para ser escuchados es uno de los principales derechos que se deben resguardar y garantizar en régimen de gobierno democrático, y una nueva legislación al respecto será decisiva para garantizar un ejercicio más pleno de ese derecho, cercenado hoy por la extrema concentración existente en la propiedad de los medios masivos de comunicación.

Dentro del  panorama descrito es fuertemente valorable el rol que ejercen los medios públicos, tanto la televisión a nivel nacional, como las radios que en nuestra provincia se encuentran dentro de esa condición. Es notable el avance en calidad y en significación social que estos medios públicos han adquirido en los últimos tiempos, teniendo cada vez más relación con organizaciones intermedias, con movimientos sociales, con expresiones diversas de la sociedad civil y de la actividad artística, y con una decidida apertura a la realidad latinoamericana en la que estamos insertos.

En ese sentido, Carta Abierta Mendoza se suma a los diversos actores sociales que se movilizan en favor de la discusión y la participación social respecto de la próxima Ley de Servicios Comunicacionales que se tratará en el Congreso de la Nación (y que reemplazará al obsoleto Decreto vigente que deviene de la dictadura militar del '76 y que fue modificado por el menemismo en los '90 generando la concentración de los medios en pocos grupos empresarios) y, por esto, convoca a la ciudadanía a mantenerse informada y en estado de alerta en defensa de los medios públicos, tanto a nivel nacional como provincial, para la construcción de un Proyecto Político Popular.

CARTA ABIERTA MZA EN LA CALLE POR LA LEY DE MEDIOS Y RADIO LIBERTADOR

RADIO ABIERTA POR LA LEY DE MEDIOS Y RADIO LIBERTADOR








LA VENDIMIA Y LOS VENDIMIADORES

CARTA ABIERTA MENDOZA

Mendoza, 26 de febrero de 2009


LA VENDIMIA Y LOS VENDIMIADORES


La fiesta de la vendimia tiene un fuerte impacto y simbolismo en la memoria colectiva de los mendocinos, porque forma parte de nuestras más arraigadas tradiciones y costumbres culturales, en virtud de ello, en el marco de la celebración de esta fiesta creemos que es necesario reflexionar sobre la actividad vitivinícola en un contexto más amplio. 

El perfil productivo de la provincia.

En primer lugar, queremos destacar que la vitivinicultura mirada desde el Producto Bruto, no representa la actividad económica de mayor  relevancia en Mendoza. 

Este sector no constituye la principal fuente de aporte al PB (Producto Bruto) de Mendoza, ya que los principales sectores en orden de magnitud según datos oficiales de la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas) para el 2007 son: Comercio, Restaurantes y Hoteles (26%), Industria Manufacturera (16%), Explotación de Minas y Canteras (14%), Servicios Sociales Comunales y Personales (14%), Establecimientos Financieros (10%), Agropecuario (10%), Transporte Almacenamiento y Comunicaciones (6%), Construcciones (3%) y Electricidad, Gas y Agua (2%). 

Sin embargo el sector agropecuario -que produce el 10% del producto- contribuye con el 55.4% de las exportaciones manufactureras. (enero-noviembre de 2008) y los vinos exportados en recipientes inferiores a 2 lts. representan  el 28.4% de las exportaciones (U$S 422.5 millones FOB) es decir más del 50% de las exportaciones totales del sector agropecuario. (fuente: DEIE)

¿Pero adónde van a parar estos ingresos? Vale la pena aclarar que la actividad vitivinícola experimentó cambios sustantivos en la segunda mitad de los ’80 que fueron consolidándose en los 90’ y que perduran  hasta el presente. 

A partir de los períodos mencionados, el sector fue girando desde la producción de vinos comunes de consumo interno hacia la obtención de vinos finos de mayor valor agregado dado su mejor precio por su destino a la exportación, principalmente. 

Este proceso de reconversión vitivinícola con un alto componente de inversión extranjera, trajo aparejado ganadores y perdedores en nuestro campo.

Ganaron los grandes grupos económicos y perdieron los pequeños viñateros que no disponían de capital, conocimiento técnico y otras fuentes de ingreso alternativas para erradicar viejos viñedos y plantar nuevas cepas, que empezarían a ser redituables económicamente tras varios años de espera.

Algunos de los pequeños productores, vendieron sus tierras y se trasladaron a las ciudades en busca de nuevas alternativas de negocios. 

Los trabajadores que eran empleados en estas fincas migraron, en su mayoría, también a las ciudades, pero en este caso al cordón del Gran Mendoza, muchos a vivir en villas inestables. 

El alto nivel de concentración económica en el periodo citado, se tradujo, tanto en la concentración de la propiedad de las mejores tierras para producir uvas para vinos finos, como así también, en un pequeño grupo de empresas que dominan los tres eslabones del circuito de la vid: la fase de producción de uva, de transformación de la misma en vino u otros productos derivados -como el mosto concentrado- y la de su respectiva comercialización. 

Aún así sobreviven un número importante de productores que se ven obligados a vender su producción a las grandes bodegas, al precio que estas disponen. El INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) y los Gobiernos Provinciales han sido testigos ciegos y mudos de estas transformaciones que estamos describiendo.

También sobreviven algunas pymes mendocinas que dan la pelea contra las grandes bodegas extranjeras, aun cuando los medios se ocupen poco de ellas.

Paralelamente se verifican transformaciones considerables en las formas de organización del trabajo que contribuyen a su precarización, entre ellas la aparición de la Cooperativas de Trabajo falsas. 

La Vendimia (recolección y cosecha de la uva)

Dependiendo de la variedad y del destino de la uva, se estima que un vendimiador puede alcanzar un rendimiento de 50 a 80 “tachos” por día (medida creada por el Gobernador Ricardo Videla en 1934 con una capacidad de 20 kg). Es decir que diariamente un cosechador recoleta y traslada de la viña al transporte entre 1.000 y 1.600 kg de uva, aproximadamente.

En el transcurso del 2008 se les pagó según FECOVITA $1 por tacho. 

Los cosechadores en el 2009 han solicitado un aumento en el valor del tacho y el Gobierno de Mendoza ofrece un magro 10%. Algunos empresarios estarían dispuestos a pagar sólo $0,79  por tacho, argumentando que se han elevado los costos  y que han disminuido las ganancias por el impacto que ha traído para el sector la actual crisis económica mundial. 

En San Juan, que ya empezó la vendimia, los cosechadores pidieron  $1,50  por tacho y los empresarios sólo están dispuestos a pagar un $1.
 
Estos valores ofrecidos por el pago de los “tachos” no se condicen con el esfuerzo requerido por la tarea, con el ingreso diario digno y necesario al que debe llegar el cosechador y contribuyen a profundizar la desigual estructura social del campo en la provincia impidiendo incluso, una correcta alimentación de los cosechadores. 

La situación descrita se torna aún más grave si consideramos que la vendimia es realizada en su mayor parte por cosechadores “golondrinas” que –muchas veces- viven con sus familias hacinados en galpones, sin condiciones dignas e  higiénicas, durante unos 50 días aproximadamente que dura la cosecha y que además grupos de niños, “acarrean tachos” para ayudar al sostén de sus familias, violándose la prohibición del trabajo infantil.

Mendoza no es ajena al concierto Nacional

Esta realidad en la que unos pocos acrecientan su riqueza sin importar las consecuencias (migración hacia las villas inestables del Gran Mendoza, precarización de la vida en el campo, concentración de la propiedad de la tierra en manos de empresas extranjeras, explotación infantil, etc. etc.) mediante el uso de los símbolos y valores culturales de la población, es un tema que merece análisis serios en cuanto definen estratégicamente el perfil productivo de nuestro lugar en el mundo.

No es meramente un tema de espectáculo mediático y mucho menos electoral.

En consecuencia es imperiosa la intervención del Estado Provincial para limitar el lucro excesivo mejorando los ingresos de los trabajadores del sector vitivinícola lo que contribuiría, además, al aumento del consumo interno.

La Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia debe garantizar y velar por el fiel cumplimiento de la normativa legal vigente en el ámbito laboral y de seguridad e higiene.

El Estado Provincial debe recuperar la idea de establecer un mecanismo de regulación y control del proceso vitivinícola como antiguamente se ejercía desde la ex bodega Giol.

El Estado Provincial debe abrir un profundo debate en el seno de nuestra sociedad, con relación al perfil productivo que adoptará la provincia en los años venideros, fundamentalmente en la producción agropecuaria que utiliza los dos recursos más escasos de la región: tierras cultivables y agua.

Mientras los medios de difusión hoy llaman “campo” sólo al de la pampa húmeda y sus propietarios, se hace imprescindible reivindicar a los invisibilizados de siempre, los injustamente olvidados, los productores de la riqueza: trabajadores, peones y cosechadores; esos verdaderos protagonistas cotidianos del esfuerzo que sostiene las también postergadas economías regionales.

CERRAMOS EL AÑO 2008

El 11 de Diciembre cerramos el año con un asado después de la acostumbrada reunión de los Jueves en el auditorio "Paco Urondo" de Radio Libertador.


Contabilizamos como saldo -en el poco tiempo de funcionamiento que llevamos- el aprendizaje en la articulación de un espacio de reflexión marcado claramente por la voluntad de aportar en el sentido que explicita Ricardo Forster: colocar algunas palabras entramadas en nuestras escrituras, palabras e ideas que le den otra fisonomía al debate político. Lejos del consignismo y de las frases altisonantes.



Contabilizamos como saldo de suma importancia el encontrarnos y reencontrarnos con compañeros de ruta.

Nos quedan pendientes para el año próximo un sin número de planes y anhelos que permitan hacer de este ámbito de discusión, una experiencia política de valor en la provincia, sobre la base de una cultura política con voluntad de autonomía y espíritu crítico.

Parafraseando a Forster: Veremos con qué lenguajes y con qué palabras encontraremos el sentido de las cosas en el año que está por iniciarse.